• 914 362 759
  • Acceso amigos
  • ¡Hazte amigo!
"Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina"
(Hipócrates)
Amigos de la Real Academia de Gastronomía
  • Inicio
  • Mundo AARAG
  • Nosotros
  • Noticias
  • Recetas
  • Junta Directiva
  • Presidente de Honor
  • Empresas protectoras
  • COLABORAN

Actividades / Opinión

Volver
  • Iberoamérica, una despensa que es tesoro

Iberoamérica, una despensa que es tesoro

Noticia -16/06/2016

Por Antonella Ruggiero Sansone

Artículo publicado en Excelencias Magazine.

Importa menos si los llamamos aguacate o palta, tomate o jitomate, papa o patata, maní o cacahuete. Aquí hablamos de un choque y, a la vez,
de un cruce cultural entre América y Europa, entre españoles, portugueses e iberoamericanos. Nos referimos al encuentro, a ese intercambio extraordinario de generosidad, de unión de dos distantes orillas que iniciaron una inexorable cesión de alimentos y bebidas que derivó en una “patria grande”, como la llama José Rafael Lovera, fundador y presidente de Honor de la Academia Venezolana de Gastronomía, hoy aún más unida (si se puede) gracias a la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

Partamos de una base indiscutible: ya existíamos (aquí y allá, indistintamente del lugar en el que se encuentre usted, amigo lector). Allá (escribo desde España con mi corazón puesto en América), desde tiempos prehispánicos, se había desarrollado una cultura gastronómica con sello propio, tanto como hicieron aztecas, toltecas, pueblos de los Andes, del Caribe y de regiones del cono sur que forman parte de Brasil o Paraguay.

Aquí también éramos. Y sabíamos. Habíamos alimentado un nutrido acervo de productos, cazuelas, salazones, encurtidos y ahumados que llevamos en esas expediciones más allá de nuestros mares y que resultó, por ejemplo, en un xocolatl a la taza endulzado (gracias a la aclimatación de la caña de azúcar al suelo americano). En el viaje de vuelta, la no tan celebrada llegada de la patata, la “turma de tierra”, como la describía Pedro Cieza de León, cronista e historiador español de la época de la conquista, en La Crónica del Perú, hoy indispensable en nuestra tortilla.

Para no olvidar que la gastronomía, además del idioma, nos ha unido y reunido, en 2009 nació la Academia Iberoamericana de Gastronomía, organización sin ánimo de lucro que busca “fomentar la investigación, divulgación y protección de las cocinas y actividades gastronómicas propias de las distintas regiones y pueblos iberoamericanos, así como cuidar de la pureza de sus tradiciones, apoyar su modernización e impulsar actuaciones integrales en materia de cooperación internacional y solidaridad”.

La AIBG es el nexo, la plataforma que reúne a 13 países (España, México, Brasil, Colombia, Portugal, Perú, República Dominicana, Chile, Argentina, Cuba, Panamá, Venezuela y Estados Unidos, en una “fusión que trasciende la genética culinaria de cada país”, como nos explica Luis Ros, desde la Academia Dominicana.

Y no lo decimos en vano. Actualmente, 16 de los 50 mejores restaurantes del mundo, según el ranking The World’s 50 Best Restaurants, son de habla hispana o portuguesa, un logro que celebra Sevi Avigdor, presidente de la Academia de Estados Unidos-quien asegura que “hemos vencido la idea de que somos países de paella y arroz con frijoles, solamente. Estamos en la cima culinaria y pretendemos quedarnos allí por mucho tiempo”.

Para Pilar Larraín, presidenta de la Academia de Chile, el mundo empieza a valorar cada día más la comida más sana y el producto, “características que pueden haber influido en el desplazamiento de la atención mundial desde la cocina francesa hasta la española y, como consecuencia, la latinoamericana.  La presencia de los 16 en la lista es un motivo de satisfacción para mí y de reconocimiento para ellos”.

Rafael Ansón, presidente de la AIBG, asegura que el futuro de la gastronomía iberoamericana será “espléndido”, porque es “cada vez más sensata, sensible, culta, diversa y saludable… La alta cocina debe ser una sabia combinación de salud y placer”.
Alegría que, en palabras de Sylvio do Amaral desde Brasil, conlleva también un claro mensaje: “Tenemos a España liderando la gastronomía mundial, a Portugal con su tradición consolidada y a las cocinas latinoamericanas despertando hacia sus realidades”.

Proyectos (en marcha y futuros)

Entre las actividades más notorias de la AIBG está la designación de la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica, que busca otorgar un reconocimiento a la excelencia gastronómica de un destino de uno de los países iberoamericanos que se encuentran representados en la Academia. La distinción de 2016 es para Mérida (España), que recibió de Guanajuato (México) en 2015.

Para el año 2017 ha sido concedida, por unanimidad, a Gobernación y Capital Federal de Buenos Aires (Argentina) y en 2018 será para la Región Metropolitana y Ciudad Capital del Estado de São Paulo (Brasil).

Además de diversas colaboraciones con la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en las que se pondrán en marcha acciones en materia de promoción de la gastronomía saludable.

“Estamos plenamente convencidos de que la gastronomía en los países iberoamericanos se encuentra, en estos momentos, a la vanguardia de la gastronomía mundial”, Sevi Avigdor (Estados Unidos)

“La AIBG ha sido fuente de inspiración y referente para todos los países hermanos, fomentando la felicidad del comensal que visita nuestros restaurantes y del familiar o amigo invitado a nuestros hogares”, Luis Ros (República Dominicana)

“Los miembros de la Academia Iberoamericana de Gastronomía miramos hacia nuestras raíces culinarias para poder proyectarnos en el tiempo”, Pilar Larraín (Chile)

“El futuro gastronómico de Iberoamérica será espléndido, porque la gastronomía es cada vez más sensata, sensible, culta, diversa y saludable”, Rafael Ansón (España)

“Academia Iberoamericana de Gastronomia, gusto y placer casi infinitos”, José Bento (Portugal)

“Estamos orgullosos de mostrar lo típico, regional y peculiar de cada país iberoamericano”, Sylvio do Amaral (Brasil)

Artículo publicado en Excelencias Magazine.


 
Comparte con tus amigos
  • Facebook
  • Twitter

Saber más


Noticias

Ver más



Recetas

Ver más


Otras noticias RAG


La gastronomía, motor cultural y económico

Saber más



Nace www.gastromarcaespana.es

Saber más



Las cosas simples

Saber más



100 Recetas tradicionales representativas de la cocina española

Saber más


Ver todas las noticias

Amigos RAG

  • Inicio
  • Mundo AARAG
  • Nosotros

CONTACTO DE PRENSA

Tel.: 914 323 360
prensa@realacademiadegastronomia.com

Síguenos en

CONTACTO AMIGOS RAG

Profesor Waksman 3, 8ºA
28036 Madrid, España
Consúltalo en google maps
Tel.: +34 914 362 759
socios@amigosrag.es

Empresas protectoras
  • BANCO SANTANDER
  • ASISA
  • EL CORTE INGLÉS
  • GOOGLE
  • MASTERCARD
  • NH COLLECTION
  • REPSOL
  • TELEFÓNICA
  • UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
  • HISPANIUM
  • Constructora San José
  • Porsche
  • Amigos de la RAG. Todos los derechos reservados.
  • Aviso Legal - Política de Privacidad
  • Contacto



Acceso amigos

Email *
Contraseña *
ACCEDER A MI CUENTA
¿OLVIDASTES TU CONTRASEñA?

¿ACCEDER A MI CUENTA?

Indica tu email aquí y te la enviamos
ENVIAR

Gracias tu contraseña ha sido enviada

VOLVER AL LOGIN

LLáMANOS Y HAZTE AMIGO

Si lo deseas puedes hacerte
amigo del RAG llamando al
TELÉFONO 914 362 759

La Asociación de Amigos está abierta a empresas y particulares interesados en la gastronomía y que quieren apoyar la labor de la Real Academia de Gastronomía.

O SI LO PREFIERES puedes...

RELLENAR FORMULARIO ONLINE
DESCUBRE LAS VENTAJAS