• 914 362 759
  • Acceso amigos
  • ¡Hazte amigo!
"Que tu medicina sea tu alimento y el alimento tu medicina"
(Hipócrates)
Amigos de la Real Academia de Gastronomía
  • Inicio
  • Mundo AARAG
  • Nosotros
  • Noticias
  • Recetas
  • Junta Directiva
  • Presidente de Honor
  • Empresas protectoras
  • COLABORAN

Actividades / Opinión

Volver
  • Cuando la salud es tendencia

Cuando la salud es tendencia

Noticia -18/05/2016

Por Antonella Ruggiero Sansone.

​Haced la prueba: decidle a vuestras abuelas o madres que no es mala idea comer tomate en invierno o espárragos en otoño. No hará falta que nos enviéis sus reacciones, tanto menos su perpleja mirada, seguida de un sonoro “¿cómo?”. Para ellas es una obviedad, no un estilo, hablar de temporalidad, estacionalidad, nutrición, salud y alimentación. Quizá entre ellas y nosotros haya solo una (gran) diferencia: el sentido común.

 
El panorama es poco alentador: la Organización Mundial de la Salud vaticina una epidemia de obesidad en España en 2030 y en 2025 habrá 77 millones de niños con sobrepeso. ¿Necesitamos más datos? La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la desnutrición.
 
Son datos que desaniman (o no), porque ya se está produciendo el cambio de rumbo, estamos trazando una nueva ruta y volviendo al origen. Lo supimos en diciembre de 2015, lo ratificamos el pasado mes de enero y ahora, casi a mitad de 2016, nos hemos dado cuenta (más, si cabe) de que este sería ESE AÑO.
 
Doce meses de transformación; de conciencia; de un “nuevo orden gastronómico” del que hablan Julia Pérez y José Carlos Capel, académicos de Número de la Real Academia de Gastronomía, “en el que cobran fuerza los sabores nítidos pero delicados de las hortalizas frescas, sus suaves aromas y sus texturas dispares”.
 
Alimentos que no llevan capa, pero son super

Esta es también la era de los superalimentos (superfoods, in perfect English) que llegan para complementar y cicatrizar carencias. Aparecen el baobab (el fruto de los árboles de El Principito); el ajo negro (que no está malo, solo fermentado); el açaí (desde la Amazonía, con su espectacular efecto energizante); la quinua (el alimento que ha viajado desde el altiplano hasta la NASA) o la moringa oleifera (conocida y consumida en latitudes tropicales y subtropicales).
 
Los añadimos a zumos (impresionantes, variados y vigorizantes batidos) e infusiones, dejamos que entren en nuestra despensa e innovamos con ellos, pero de nuevo tienen muy poco. De hecho, como explica la nutricionista Carla Zaplana: “No son una invención del mundo moderno, porque ya fueron fuente de poder y curación de muchas civilizaciones antiguas”.  
 
Almudena Villegas, académica de Número de la Real Academia de Gastronomía, historiadora, especialista en nutrición y autora del libro Smart Food, nos cuenta que los superalimentos han existido siempre, “porque hay alimentos que tienen un potencial bárbaro y que son auténticos concentrados de vitaminas”. 
 
Villegas asegura que debemos ser cautos y responsables, hoy más que nunca, porque hay un fenómeno “peligroso” con el que debemos lidiar: las modas, que podrían hacer que nos apasionáramos “por alimentos que no siempre están en las condiciones en las que deberían”.  
 
Hoy haremos zoom a la moringa, planta en la que la comunidad científica ha encontrado un alto poder antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano y anticancerígeno. Además, contiene 15 minerales, 19 aminoácidos y un 25 % de proteína vegetal completa, escribe Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía y de la Iberoamericana, mientras subraya que se le conoce como “el árbol de la vida” porque sus hojas contienen nutrientes en la proporción idónea para el ser humano.  
 
Podemos tomarla en hojas infusionada en agua (el nombre guaraní yguá hace referencia a “beber agua con hierbas”). También en polvo en zumoterapia o en una receta con 3 soles Repsol y 2 estrellas Michelin: la crema de los deseos de María Marte, jefa de cocina de El Club Allard. 
 
Comparte con tus amigos
  • Facebook
  • Twitter

Saber más


Noticias

Ver más



Recetas

Ver más


Otras noticias RAG


La gastronomía, motor cultural y económico

Saber más



Nace www.gastromarcaespana.es

Saber más



Las cosas simples

Saber más



100 Recetas tradicionales representativas de la cocina española

Saber más


Ver todas las noticias

Amigos RAG

  • Inicio
  • Mundo AARAG
  • Nosotros

CONTACTO DE PRENSA

Tel.: 914 323 360
prensa@realacademiadegastronomia.com

Síguenos en

CONTACTO AMIGOS RAG

Profesor Waksman 3, 8ºA
28036 Madrid, España
Consúltalo en google maps
Tel.: +34 914 362 759
socios@amigosrag.es

Empresas protectoras
  • BANCO SANTANDER
  • ASISA
  • EL CORTE INGLÉS
  • GOOGLE
  • MASTERCARD
  • NH COLLECTION
  • REPSOL
  • TELEFÓNICA
  • UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
  • HISPANIUM
  • Constructora San José
  • Porsche
  • Amigos de la RAG. Todos los derechos reservados.
  • Aviso Legal - Política de Privacidad
  • Contacto



Acceso amigos

Email *
Contraseña *
ACCEDER A MI CUENTA
¿OLVIDASTES TU CONTRASEñA?

¿ACCEDER A MI CUENTA?

Indica tu email aquí y te la enviamos
ENVIAR

Gracias tu contraseña ha sido enviada

VOLVER AL LOGIN

LLáMANOS Y HAZTE AMIGO

Si lo deseas puedes hacerte
amigo del RAG llamando al
TELÉFONO 914 362 759

La Asociación de Amigos está abierta a empresas y particulares interesados en la gastronomía y que quieren apoyar la labor de la Real Academia de Gastronomía.

O SI LO PREFIERES puedes...

RELLENAR FORMULARIO ONLINE
DESCUBRE LAS VENTAJAS